domingo, 5 de junio de 2011

SESION 5



















PRODUCTO 1:
DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA METODOLOGICA DE SITUACION PROBLEMA.
SECUENCIA DIDACTICA
ASIGNATURA: Historia
BLOQUE:  II
GRADO:
GRUPO:  A
FECHA:
TEMA: Situación problema de la batalla de puebla (5 de mayo 1862)
PROPÓSITO: El alumno aprenderá a identificar en fuentes causas, consecuencias y simultaneidad del proceso histórico la batalla de puebla.
COMPETENCIA: ¿Qué aprendizajes se espera de los alumnos?
 Que el alumno se ubique en espacio – tiempo de los acontecimientos ocurridos.
Utilice las herramientas necesarias para la investigación y creación de los históricos ocurridos el 5 de mayo de 1862 y además alumnos utilice la narración para exponer los conocimientos previos y los adquiridos durante el proceso enseñanza – aprendizaje.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Preguntas provocativas
+ Si por falta de trabajo no pudieses pagar a tiempo el adeudo de una letra de un televisor y el cobrador en represalia entrara a tu hogar haciendo destrozos en tu jardín ¿Qué harías tú? ¿Qué piensas de la falta de respeto a los acuerdos? ¿Qué valores no se están poniendo en práctica?.
+ El docente proporciona a los alumnos las siguientes ligas en las cuales va a realizar la investigación acerca de la batalla de puebla.
+Por equipos analizarán lo investigado en base a temas  específicos proporcionados por el docente.
+ Cada equipo utilizara la estrategia que considere apropiada para exponer su investigación (collage, entrevista, revista, narración, escenificación)
+ expondrán ante el grupo en base a la estrategia utilizada.
+ En forma grupal realizarán las conclusiones en base a la situación problema.
+ En forma individual de tarea realizarán un escrito donde narren el evento de este  hecho histórico que les hayan causado mas impacto explicado el cómo?
+ El docente utilizara la siguiente  lista de cotejo.

NOMBRE DEL ALUMNO
LOGRA LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PLANTEADOS AL INICIO
REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN
SE INTEGRA EN EL EQUIPO REALIZANDO LAS ACT.
CUMPLE CON LAS NORMAS ESTABLECIDAS (DISCIPLINA, RESPETO, TOLERANCIA)

SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO


















EVALUACIÓN
Conceptual:
Conoc. Previos del tema
Búsqueda de la información
Procedimental:
Integración en equipos
Realización de actividades
Manejo de la lista de cotejo
Utilización de la narración
Actitudinal:
Participación
Orden
Limpieza
Ortografía
Responsabilidad del material
RECURSOS
+ internet
+ revistas
+ libros del ricon
+ libros de historias
+ colores
+ marcadores
+ cartulina
+ hojas blancas o colores
+ etc.
TIEMPO

ESPACIO
Aula y patio de la escuela



SESION 4

PRODUCTO 1:

SECCIÓN 4 

PUBLICACIÓN EN EL BLOG PERSONAL DE LAS REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICALES.
La narrativa es un recurso  que nos sirve en el proceso enseñanza- aprendizaje, para que en los alumnos se despierte el interés y desarrolle la imaginación creativa que los mueva a investigar y a descubrir nuevos conocimientos. Debe ser recíproca porque en ella no solo el maestro debe participar como narrador, sino también el niño debe proporcionar por medio de ella sus puntos de vista, opiniones y también probables sugerencias, utilizando esta estrategia  en las diversas asignaturas.

PRODUCTO 2:
·        BREVE NARRACION FICTICIA SOBRE ALGUN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACION Y LA REFLEXION SOBRE ELLA.

Titulo: ejército mexicano

El ejército mexicano fue quien con gran valentía y arrojo enfrento al ejército francés que impacto de gran manera al desembarcar en el puerto de Veracruz por su número, sus colores llamativos en el uniforme como es el rojo encendido y el azul turquesa, de la misma manera por el armamento que ellos tenían ya que aunado a todo el temor y la sorpresa que representaba de ser intervenido por un país  extranjero, que no es lo mismo que provoca una visita cordial donde a pesar de todo trae consigo el visitante la recibes con gusto, no en este caso, era terrorífico saber que ellos venían preparador con la gran ventaja mencionada anteriormente. Pero lo que ellos no esperaban es que el ejército mexicano comandado por un gran personaje, valeroso, fuerte y comprometido con su patria como lo fue el general Ignacio Zaragoza, quien se enfrentara  a ellos  para demostrarles que no tenían derecho a imponer en México un gobierno monárquico.

·        EN BASE A TU TEMA INICIAL, RESPUESTAS Y PREGUNTAS COMO:

1.- ¿Por qué te intereso narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
R= Porque el ejército mexicano formo parte importante en la historia de la batalla de puebla del 5  de mayo de 1862.

2.- ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
R= Por medio de la investigación tanto de los medios escritos como los electrónicos

3.- ¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema?
R= Cada uno  aporta los elementos suficiente para integrar el tema completo.

PRODUCTO 3:
    PUBLICACIÓN META COGNITIVA EN EL BLOG
     (Que aprendí de la narrativa)

     La NARRATIVA  es un RECURSO muy importante que debemos de utilizar en el proceso Enseñanza-Aprendizaje de las diversas Asignaturas para que se despierte el interés en los alumnos y desarrollen la imaginación creativa que los induzca a la investigación y descubrimientos de nuevos conocimientos. Recordemos que la NARRATIVA es parte de los conocimientos previos que posee el alumno.
     Debe ser coherente y fundamentarla con datos, de intereses para el niño, utilizando planteamientos de interrogantes acerca de de un tema: es recíproca porque en ella no solo el maestro debe participar como narrador también educando debe proporcionar por medio de ella sus puntos de vista, opiniones, sugerencias o inconformidades.
El docente al NARRAR debe dar énfasis, modular voz, hacer mímica, caminar por todos los espacios del aula para que los alumnos estén atentos y de esta manera hacer más placenteros el tiempo de estar en el salón de clases logrando un control en el grupo.

Con la Narrativa se pretende que la comunicación entre maestro – alumnos y viceversa se fortalece para mejorar la CALIDAD en los resultados de proceso: Enseñanza – Aprendizaje.

Utilizo la narrativa como una estrategia didáctica indispensable en las labores docentes de todos los días.




SESION 3

EVIDENCIA 1:
TRABAJO DE EQUIPO (CONCLUSIÓN)
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

     Una de las propuestas significativas de este curso de metodologías para el aprendizaje de historia es el de la utilización de diversos recursos materiales y adelantos tecnológicos adecuándolos a nuestra actividad de enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo:
     Los recursos electrónicos que como especial sugerencia nos da la web histodidáctica y educa historia.     Las razones de esta propuesta son:
A).- nos permite recoger mucha información actualizada.
B).- porque se puede acceder a diversas temáticas y a recursos de todo el mundo.
C).- se puede mantener una relación directa con los autores de los recursos y por último se hace una actualización científica que a veces resulta difícil conseguir en el trabajo de la clase diaria.
     Nos sugieren la utilización de estos recursos para mejorar la calidad de la enseñanza y sobre todo que el docente debe revisar antes la información que desea que el alumnado se apropie.


DIDÁCTICA DE LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.

En este artículo nos enseñan la importancia de las deducciones y las inferencias aplicadas en las diferentes fuentes de aprendizaje para descubrir el pasado.    Recordando que son preguntas que se relacionan con el objeto ya sea un monumento, un cuadro, una fotografía, etc., para descubrir lo que sabe el niño o para inducirlo a interesarse y participar en el descubrimiento del conocimiento.   Es recomendable que estas provengan de las preocupaciones inmediatas de los niños, mediante un dialogo interactivo.

EL USO DE LAS FUENTES.

     Las fuentes de aprendizaje son los objetos, las fotografías, cuadros, lugares históricos, narraciones de historias, entrevistas, etc., mediante su uso se estimula a los niños para que observen, pregunten analicen con la finalidad de comprender el pasado.     Adquirirán confianza, información; aprenden a respetar turnos de diálogos y a ser tolerantes con las personas que tengan puntos de vista diferentes, desarrollan el lenguaje y amplían su vocabulario. A continuación se proponen a alguna de ellas:
*      Los monumentos de la localidad.
*      Lugares en los que haya sucedido algún hecho histórico.
*      Museos.
*      Cuadros de pinturas.
*      Cuadros de pinturas.
*      Poemas.
*      Entrevistas.
*      Testimonios históricos.
*      Testimonios docentes.
*      Ruinas arqueológicas.
*      Películas.


LOS PADRES COMO COLABORADORES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

     En este apartado se sugiere que los padres colaboren durante el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia, apoyando mediante el comentario de sucesos ocurridos durante el transcurso de su vida.     Se propone que los padres motiven a los niños mediante el dialogo, mediante la manipulación de objetos, al escuchar música, realizando actividades tradicionales, etc., también aprenden los niños mediante la narrativa o sea escuchando las vivencias de sus padres, con semejanzas, comparando, clasificando, hablando y haciendo preguntas para obtener información. Es ahí donde los padres realizan esa gran labor de comunicarse con sus hijos y de afianzar o ratificar el aprendizaje de los valores.

PRODUCTO 1:
LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS UTILES PARA SUS PROYECTOS
* Libro de texto "la intervención y el segundo imperio" págs. 126 - 131
Autor: elaborado por el gobernador de la Republica

* Historia mínima de Veracruz (instituto nacional para la educación de los adultos)
 págs. 82 - 85

* Gran historia de México tomo 4 "la intervención Francesa y el segundo imperio
1861 - 186"  págs. 41 - 48 Coordinador Javier García Diego

* Historia de México para los niños "La batalla del 5 de mayo págs. 125
Autor: Antonio Flores Medina
Coautor: José Roberto Gallegos Téllez

* Arma la historia 1°, 2°, 3° "llegan los franceses y hasta un emperador: Maximiliano
págs. 54 - 57

*Arma tu historia 5° "libro de texto" "La Intervención Francesa y El Segundo Imperio" págs. 78 - 85
Autores: Alfredo Ávila, Erika Pani, Aurora Gómez Galvarriato, José Antonio Aguilar Rivera y Soledad Loaeza

* libro de historia 5° "El gobierno Republicano y el Segundo Imperio" págs. 61 - 66


PRODUCTO 2:
LISTADO DE LIGAS UTILES PARA LA INVESTIGACIÓN.

PRODCUTO 3:
ELABORACION DE UN INVENTARIO DE FUENTES EN EL BLOG E INTERACCION CON COMPAÑEROS
No.
NOMBRE DEL PROFESOR
DIRECCIÓN DE BLOG.
1
Profr. Daniel
http://danielguzman103.blogspot.com
2
Profra. Alma Delia
http://almadeliatrujillo.blogspot.com
3
Profra. Maria Estela
http://msrisestelafloresreyes.blogspot.com
4
Profr. Alejandro Salgado
http://alejandrosalgadomendez.blogspot.com
5.
Profra. Bety
http://eugenia-historia.blogspot.com
6.

http://santiagoantoniohernandezvaldivieso. blogspot.com
7.

http://irmadiazgodinez. blogspot.com
8.

http://rufinogomezsevero. blogspot.com
9.

10

11.
Profr. Luis Rodriguez
12.

13.
Profr.Adriana
http://loar771207.blogspot.com
14.
Profra. Lisbia
15.
Pofra. Marisol
16.

http://alfonsomorenovazquez05.blogspot.com
17.

http://profr.agustinriveram.blogspot.com
18.

http://normagomezsanchez.blogspot.com
19.
Profra. Evelyn
http://heribertojaracorona.blogspot.com
20.

http://carolinacortezfernandez.blogspot.com
21.

http://silvestremuñozhernandez.blogspot.com
22.
Profra. Laura
http://directivalaurita.blogspot.com
23.
Profra. Fidelia
http://maestrafide.blogspot.com
24.
Profra. Criscelda
http://profesoracriscelda.blogspot.com
25.
Profra. Juana Inés
http://lavopcaciondeundocente.blogspot.com
26.
Profra. Zorayda
http://profesorazorayda.blogspot.com
27.

http://ismaelguadalupevictoria.blogspot.com
28.
Profra. Miriam
http://galvan_galvan.blogspot.com
29.
Profra. Agustina
http://tinaguadalupevictoria3.blogspot.com
30.
Profra. María Eugenia
http://maru-guadalupevictoria1.blogspot.com




PRODUCTO 4:
REFLEXION SOBRE MODIFICACIONES EN CONCEPTOS Y REPRESENTANCIONES PERSONALES EN EL BLOG.